domingo, 31 de agosto de 2008

Observación de aves marinas en la costa de Ortegal

Como comentaba en el post anterior, el día 17 de agosto tuvimos la suerte de poder realizar la salida en barco para observar aves marinas por la costa de Ortegal. A pesar de que cuando hablamos con Jose Miguel Alonso había una lista de espera de 10 personas, al final hubo bastantes cancelaciones y afortunadamente pudimos ir a la salida. La experiencia fue inolvidable y no sólo por las especies que pudimos ver, sino por la buena compañia que tuvimos. La sensación de ver especies que como mucho se observan desde los cabos, pero tan cerca y desde un ángulo bajo, es de lo más curiosa. Al principio hasta cuesta identificar algunas especies comunes debido al cambio de referencias. La salida de 7 horas de duración nos llevó a 20 millas al norte del puerto de Cariño, a pesar del buen tiempo había algo de oleaje, lo que hacía difícil sacar fotos y mantenerse en pie a la vez, pero se hizo lo que se pudo. A la vuelta se levantó más oleaje y tuvimos que aguantar algo de "spray marino" como dice Jose Miguel Alonso (yo en algunos casos lo llamaría cubos de agua...), pero aún así es una experiencia a repetir. Las especies significativas que pudimos ver fueron: Pardela Cenicienta, Pardela Balear, Pardela Pichoneta, Pardela Capirotada, Paiño Común, Paiño de Wilson, Alcatraz, Falaropo Picogrueso, Págalo Grande, Págalo Parásito, Págalo Rabero, Gaviota de Sabine, Charrán Común y Fumarel Común. Os pongo algunas de las fotos que pude sacar , aunque podéis encontrar mucho mejores fotos en las páginas de Jose Miguel Alonso Pumar, Juan Sagardía, Antonio Gutiérrez y Pablo Gutiérrez.
Charrán Común (Sterna hirundo)
Págalo Parásito (Stercorarius parasiticus)

Alcatraz (Morus bassanus)


Algunas de las Gaviotas de Sabine (Larus sabini) que nos acompañaron durante gran parte del viaje


Págalo Grande (Stercorarius skua)


Págalo Rabero (Stercorarius longicaudus)


Pardela Capirotada (Puffinus gravis)


Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea)


Paiño de Wilson (Oceanites oceanicus) donde se aprecian las membranas interdigitales amarillas características, detrás una Gaviota de Sabine (Larus sabini)
En la página web de Jose Miguel Alonso Pumar podéis encontrar una descripción más detallada de la salida. Os recomiendo que si tenéis la oportunidad de hacer una de estas salidas, la aprovechéis ya que sin duda merece la pena.


Veraneo por Galicia

Este verano hemos pasado las vacaciones por Galicia, con un tiempo estupendo, sin mucho calor y sin apenas lluvia. Primero estuvimos unos días en la provincia de Ourense, donde pudimos acercarnos hasta La Limia, lugar donde se encontraba la antigua laguna de Antela, que tras ser desecada, quedan amplias zonas de campos de secano y regadío y charcas entre explotaciones areneras. No había demasiado movimiento pajaril, por lo que no pudimos ver algunas de las especies que hemos visto otras veces, como Aguilucho Cenizo (aquí hay unos cuantos ejemplares melánicos) y Oropéndola entre otros. Nidos de Avión Zapador (Riparia riparia) en una gravera en La Limia
Un Cuco Común (Cuculus canorus) se ponía las botas a base de gusanos sin importarle nuestra cercanía
Luego pasamos unos cuantos días en la Costa da Morte, recorriendo su expectacular y salvaje costa.
Uno de los varios Lagartos Ocelados (Lacerta lepida) que pudimos ver por la Costa da Morte


Este Ratonero Común (Buteo buteo) se desperezaba mientras no dejaba de mirar al mar por si llegaba alguna posible presa



Alcotán (Falco subbuteo) en vuelo de caza

Y el plato fuerte llegó cuando fuimos al norte de A Coruña, donde como otros años nos hemos alojado en Cariño. El primer día pudimos realizar la salida en barco para observar aves marinas que organiza el concello de Cariño y que dirige mi tocayo y compañero Jose Miguel Alonso Pumar y que relataré en un siguiente post para que no se haga demasiado extenso. Además de esto, nos movimos por la ría de Ortigueira, las lagunas de Valdoviño y Doniños y aprovechamos unos días de pase de aves marinas fenomenales desde Estaca de Bares, en compañía de algunos de los expertos que frecuentan el lugar. En uno de esos días tuve la suerte de poder ver uno de los dos avistamientos de Petrel Gon-gon/Madeira (Pterodroma feae/madeira) que vieron en esos días, gracias a Ricardo Hevia, que me prestó su telescopio para poder observarlo.


Ejemplar de Zorro (Vulpes vulpes) campeando tranquilamente cerca de la playa de Morouzos al atardecer


Bando de Negrones Comunes (Melanitta nigra) en paso frente a Estaca de Bares

Solo me queda agradecer a Jose Miguel Alonso, Ricardo Hevia, Gustavo Lage, Antonio Sandoval y Alfonso Valderas por los buenos ratos pasados en las salida en barco y en Estaca de Bares.

Carricerín Cejudo en Arguedas

El sábado por la mañana estuve con un compañero del curro pajareando por el Sur de Navarra. Recibí la llamada de Ricardo Rodriguez y José Ardaiz para avisarme que en los tarajes que hay junto al centro de Gurelur en Arguedas habían visto varios Carricerines Cejudos (Acrocephalus paludicola) así que nos acercamos hasta allí. Tras una larga espera conseguimos ver uno posando en las ramas de un taraje no muy alto. Estaba con el pico muy abierto, como ahogado por tanto calor como hacía. Algo más tarde cayó un ejemplar juvenil en las redes de anillamiento que la gente de Gurelur, con Antonio Munilla a la cabeza, tenía dispuestas en la misma zona. Os adjunto algunas fotos del pajarillo en mano.


Foto1. Carricerín Cejudo (Acrocephalus paludicola) en Arguedas.

Otra especie muy presente en Arguedas era la Tarabilla Norteña (Saxicola rubetra). Al parecer hay un pase muy fuerte de la especie ya que en Pitillas las había por todas partes. Durante nuestra estancia en Arguedas un ave de esta especie cayó también en una de las redes.

Foto2. Tarabilla Norteña (Saxicola rubetra) en Arguedas.

En el perímetro de la laguna de Pitillas había también gran número de Collalbas Grises (Oenanthe oenanthe). Por lo visto parece que el paso post-nupcial está en pleno apogeo.

Foto3. Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) en Arguedas.

Además de las especies habituales en estas fechas destacar un bando de 9 Cigüeñas Negras (Ciconia nigra) que pudimos ver al salir de Pitillas siguiendo rumbo Noroeste.

Y abandonando el mundo de las aves pongo una foto de un avispero que había colgado de un matorral junto a una de las pistas. Tengo dudas con la especie entre Avispa Papelera (Pollistes gallicus) o Avispa (Pollistes nimpha) así que cualquier aclaración será bien recibida y así vamos aprendiendo un poco.

Foto4. Avispero en Pitillas.

viernes, 29 de agosto de 2008

Carraca en Cantabria

La carraca, Coracias garrulus, es una especie muy poco frecuente en Cantabria, hasta ahora tenemos recogidas ocho citas, a ver si alguien me puede aportar más datos.

a



















  • 1960 - 1980 Isidoro me cuenta que hay una cita de Emilio González Sainz (el artista), de finales de los setenta o comienzos de los ochenta, también (como varias otras) en pradería abiertas de la costa, aunque no recuerdo si en Tagle, Miengo o la zona de Ajo; era en agosto septiembre, como casi siempre.
























  • 6 - 8 - 1999 Un joven de carraca en la Reserva de Santoña. Observadores J.A. Maroñas, M. Bahillo y JJ. Aja, esta cita está recogida en el Noticiario Ornitológico, Ardeola Vol. 47 (1) 2000 por Javier de La Puente y Juan Antonio Lorenzo.
























  • ? - 5 - 2005 Una carraca cerca del cementerio de Quintana de Toranzo. Observadora: Inmaculada Santisteban (la mujer de Javier Aizcorbe Garay).
























  • 8 – 8 – 2005 Dos carracas en las praderías del Polder de Carasa, Voto. Los observadores fueron Alejandro "Ate" Lamsfus, Gonzalo Palomero y Juanjo Aja.
























  • 1 – 10 - 2006 Una carraca en Panes hacia picos de Europa. Observador Yves Borremans.
























  • 16 - 6 - 2007 Una carraca adulto entre Campillo y Selaya. Cita interesante por ser adulto y en junio. Observadores: Carlos Rodrigo y Edu Carranza.
























  • 14 – 08 - 2007 Un juvenil de carraca a las afueras de Santibáñez. Observador: Yves Borremans.
























  • 18 – 8 – 2008 Un juvenil de carraca en Argoños. Observador: Diego Martín, de 9 años aficionado a las aves, sobrino de Javier Portillo.






Desde aquí doy las gracias a Javier Portillo que me indicó el lugar exacto del animalito y allí estaba.













Las fotos las hice en Argoños el 24 - 8 - 2008, espero que os gusten.



































































jueves, 28 de agosto de 2008

Almería 2008. Parte I.

La segunda parte de nuestras vacaciones transcurrió en Almería entre los días 18 y 23 de Agosto. Instalamos la tienda de campaña en el camping del Cabo de Gata que se convirtió en el punto de partida de nuestras excursiones. Almería en Agosto no deja mucho tregua al pajareo. Con las altas temperaturas la reverberación es un problema a partir de las 11 de la mañana, de modo que hay que madrugar bastante o aprovechar el atardecer para poder ver algo. Afortunadamente, al menos un par de días, el día levantó nublado lo que nos permitió utilizar el telescopio más tiempo de lo previsto.

Antes de empezar con la crónica no puedo dejar de agradecer sinceramente a Raimundo Martín, Rai, y a Jesús Contreras el haber compartido conmigo sus conocimientos sobre la zona y por el apoyo que me prestaron en todo momento antes de llegar a Almería y durante mi estancia allí. Empezamos.

Llegamos al camping del Cabo de Gata el día 18 a las 3 de la tarde. El calor era matador. Montamos la tienda y nos fuimos a la piscina para no morir allí mismo. Necesitábamos un poco de tiempo para aclimatarnos al calor del lugar. Cuando refrescó un poco decidimos dar un paseo hasta la playa por la Rambla de Morales. Esta rambla tiene un último tramo con agua permanente lo que atrae a bastantes especies. Tiene sendas a ambos lados de la zona inundada que son transitadas por ciclistas y caminantes que se acercan a la playa, por lo que las aves no se asustan con facilidad y permiten observaciones a corta distancia. El lugar es usado como dormidero por numerosas Garcillas Bueyeras que se dirigen allí al atardecer y pudimos ver varios centenares esa tarde entrando al lugar. Infiltrada entre ellas una Garceta Común. Además esa laguna goza de la presencia de un grupo de Flamencos Comunes que vimos todos los días que nos acercamos allí.

Foto1. Flamencos Comunes en la Rambla de Morales.

Lo más destacado de esa tarde fue la presencia sobre la laguna de un Fumarel Cariblanco, una pareja de Pagazas Piconegras que sobrevolaron el lugar rumbo a las Salinas del Cabo de Gata, un adulto de Gaviota de Audouin posado en la lámina de agua y en las ramas altas de un taraje de la rambla un juvenil de Carraca.

Foto2. Gaviota de Audouin en la Rambla de Morales.

Además limícolas de diversas especies se movían por los bordes limosos de la laguna: Cigüeñuelas Comunes, un Chorlitejo Grande, un Correlimos Zarapitín y tres Menudos, un Andarrios Bastardo, varios Andarrios Chicos, un Archibebe Común. Las Fochas Comunes y las Gallinetas Comunes eran abundantes. Antes de anochecer pudimos ver otras especies como Paloma Torcaz, Tórtola Turca, Vencejo Común, Cogujada Montesina, Golondrina Común, Avión Común, Cistícola Buitrón, Alcaudón Meridional y Gorrión Común.

El día 19 madrugué para volver al lugar ya que en diez minutos llegaba andando desde el camping. De ese modo para las diez estaría de vuelta para desayunar con Ondina y dedicar el día a hacer turismo. Respecto a la tarde anterior, esa mañana pude ver un Zampullín Común y tres Ánades Azulones. Con los limícolas también hubo algunos cambios. Pude ver un juvenil de Avoceta Común, Cigüeñuelas Comunes, Chorlitejo Grande, Chico y Patinegro, Correlimos Menudo, Común y tres Zarapitines, un Andarrios Bastardo, varios Andarrios Chicos, un Archibebe Común y una Aguja Colinegra.

Foto3. Limícolas descansando en la Rambla de Morales.

Sobre la lámina de agua un grupo de Gaviotas Reidoras se desperezaba. En el entorno arenoso de la rambla me sorprendió un grupo numeroso de 10 Abubillas y el número de Carracas había subido a dos individuos. Esa mañana vi las primeras Golondrinas Dáuricas, un grupo de 5, además de Golondrinas Comunes, Aviones Comunes y Vencejos comunes que remontaban la rambla mientras se alimentaban. Un Ruiseñor Común se movía inquieto entre los tarajes. Otras especies avistadas fueron el Cistícola Buitrón que repitió, el Mosquitero Musical, la Curruca Cabecinegra, un Carricero Común, la Tórtola Europea y la Turca, la Paloma Torcaz y la Cogujada Montesina. Me sorprendió la abundancia en la zona tanto de Alcaudón Común como de Alcaudón Meridional quizás provocada por la presencia de numerosos pollos volantones de ambas especies.

Después de desayunar fuimos a visitar el faro del Cabo de Gata. Cruzamos las salinas sin detenernos. Frente al faro, donde el número de visitantes era desorbitado, había una serie de islotes usados como posadero por las Gaviotas Patiamarillas. Junto a un grupo de estas gaviotas descubrimos un Cormorán Moñudo Mediterráneo. Desde allí nos dirigimos al cerro de Vela Blanca donde las Collalbas Negras y las Cogujadas Montesinas eran realmente abundantes.

Foto4. Collalba Negra.

Tras parar en varios lugares terminamos en San José donde fuimos a ver el camping para ver si estaba mejor que el nuestro pero no nos convenció. En la misma entrada un grupo de entre 20 y 30 Golondrinas Dáuricas realizaba sus cabriolas incansables. Allí cogimos un autobús que nos llevaba a la playa de Monsul con su duna rampante. En su entorno localicé la primera Collalba Rubia del viaje.

Foto5. Macho de Collalba Rubia en Monsul.

Como es habitual en esas zonas muy secas con algo de vegetación baja también pude ver Cogujada Montesina y Alcaudón Común. De un árbol pendía el cuerpo inerte de una Grajilla que al parecer había quedado allí tras engancharse una pata entre las ramas. Ya de vuelta a San José en el autobús que te lleva a las playas, sobre un bosque de chumberas, un nutrido bando de Abejarucos se alimentaba antes de que se echara la noche.

De regreso paramos brevemente a echar un vistazo en un observatorio que hay junto a la carretera en las Salinas del Cabo de Gata. Abundaban los Flamencos Comunes, las Avocetas Comunes, las Cigüeñuelas Comunes, los Chorlitejos Patinegros y los Correlimos Zarapitines. Entre todos ellos destacaban un Chorlito Gris en plumaje nupcial y un par de Ostreros Euroasiáticos. Los láridos también eran abundantes, pero más en la zona sur de las salinas donde un centenar de Gaviotas de Audouin descansaban tranquilamente. Más lejos Gaviotas Patiamarillas y Sombrías las imitaban.

Cuando salimos del lugar en unos postes de la luz que quedan a mano izquierda de la carretera vimos un pájaro negro algo menor que un mirlo con una cola muy larga, desproporcionada para su tamaño. Paramos en un camino que salía perpendicular a la carretera pero había desaparecido. Estuvimos un rato esperando por si volvía al cable pero no hubo suerte. Creo que podría tratarse de un macho del género Vidua procedente de un escape, con todas las reservas. Así que si alguien pasa por allí que ande atento por si sigue en la zona.

El día 20 de nuevo madrugué para ir a la Rambla de Morales. Ese día me llevé un disgusto. En el dormidero de Garcillas Bueyeras una había quedado colgada de un pie que se le había enganchado en una rama. Tenía la pata completamente ensangrentada y no tenía ninguna posibilidad si no se le sacaba de allí. No podía entrar a pie hasta donde estaba el desdichado animal porque era un lugar muy fangoso y podía ser yo el que quedara atrapado allí, así que realicé algunas llamadas hasta que contacté con Pedro, a través de Jesús Contreras. Pedro hace seguimiento de fauna en la zona y me comentó que intentarían conseguir una piragua para entrar por la garcilla. No se como terminó la historia porque no me podía quedar más tiempo allí. Espero que terminara bien.

Foto6. Garcilla Bueyera en apuros.

En la laguna había 3 machos de Cuchara Europeo en eclipse respecto a otros días. El número de Andarrios Bastardos había subido a 2. Además en el entorno un grupo de 5 Carracas Europeas se movía cerca de unos invernaderos situados en la Rambla y a la salida del camping un grupo de Terreras Marismeñas se alimentaba en el camino. Esta mañana localicé dos Ruiseñores Comunes, una Collalba Negra, Carricero Común, Zarcero Común, Verderón Común y Jilguero, más otras especies ya vistas los días anteriores.

Foto7. Juvenil de Lagartija Colirroja.

Tras una mañana de turismo y visitas a diferentes lugares terminamos en el Playazo de Rodalquilar. Me tomé una hora de pajareo visitando el llano que hay entre la Torre de los Alumbres y la playa.

Foto8. Torre de Los Alumbres.

En la zona Oeste hay bastantes árboles y el número de paseriformes era alto: abundantes Abubillas, Tórtolas Turcas, Cogujadas Montesina, Gorriones Comunes y Verderones Comunes, un par de Tarabillas Comunes y Currucas Cabecinegras. Además escuché alguna Perdiz común. Sobrevolaban el pueblo habilidosas Golondrinas Comunes y Dáuricas.

Finalmente regresamos al camping y nos acercamos de nuevo a las Salinas del Cabo de Gata, esta vez por una pista que las rodea por su parte este. Vimos las especies del día anterior a las que habría que sumar un juvenil de Aguilucho Cenizo por la zona Norte, dos Chorlitos Grises en plumaje nupcial, Archibebes Comunes y un Archibebe Oscuro. En la parte de poniente de las salinas se vislumbraba un posadero de estérnidos entre los que abundaban los Charranes Patinegros aunque el sol de cara me permitió distinguir poco más que un Charrancito por la diferencia de tamaño. Una nueva Pagaza Piconegra pasó volando bastante cerca de nuestra posición para cerrar la jornada.

El día 21 nos lo tomamos con mucha tranquilidad. No nos movimos mucho del camping y nos dimos una vuelta por la tarde por la Rambla de las Amoladeras.

oto8. Nuestra compañera de camping,
la Chicharra.


Esta es una zona esteparia bastante bien conservada junto al mar. El día 21 estuvimos por allí a la tarde. La Cogujada Montesina resultó ser la especie más abundante allí. A bastante distancia identificamos un bando de 6 Gangas Ortegas en vuelo y más tarde pasaron, literalmente sobre nuestras cabezas, 5 Alcaravanes Comunes pudiendo ver sus enormes ojos amarillos. Muy abundantes nos parecieron los alcaudones que en esta zona están representados por al Alcaudón Común y el Real. También vimos por allí un Cernícalo Vulgar en vuelo, Abubilla, un bando de Verderón común, Urracas, Tórtolas Turcas y Estorninos Negros. Más tarde compartimos la puesta de sol con Correlimos Tridáctilos, un Chorlitejo Patinegro y los Charranes Patinegros que pasaban frente a la playa camino a sus dormideros.

Foto9. Puesta de sol desde Las Amoladeras.

AGOSTO POR LOS HUMEDALES DE CANTABRIA ORIENTAL


Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) juvenil

Durante mis vacaciones (31 Julio-17 Agosto y 21-24 Agosto) he visitado asiduamente el Parque Natural de las Marismas de Santoña, la Ría de Castellano (Ajo) y la Bahía de Santander, donde he podido disfrutar de las primeras aves en paso, entre las cuales aún se dejaban ver ejemplares en plumaje nupcial y ya se veían juveniles. En estos días he compartido algunas jornadas de campo con Víctor Ortega y su padre José Manuel Ortega, José Luis Pacheco y Cristina Negueruela, Manu Estébanez y Marisa Martínez, y Jacinto Prieto.

martes, 26 de agosto de 2008

Pirineos 2008. Sallent de Gállego- San Nicolás de Bujaruelo.

Este mes de Agosto empezamos un grupo de siete amigos nuestras vacaciones en Pirineos. Nuestro plan era realizar una ruta que comenzaría en Sallent de Gállego el día 10 y terminaría en San Nicolás de Bujaruelo el día 13.

El día 10 comenzamos nuestro viaje desde el embalse de La Sarra (1438 m). Nuestra meta era llegar al refugio de Respumoso (2150 m). Como este trayecto es relativamente corto nos desviamos hacia el pico Palas (2974 m). De camino atravesamos varios ibones de pequeño tamaño hasta alcanzar el Ibón de Arriel Alto (2259 m) a los pies del pico Arriel (2824 m), donde estuvimos descansando unas horas. Algunos intrépidos del grupo iniciaron el ascenso hasta las chimeneas que dan acceso a la cumbre del pico Palas. Aproveché el tiempo que ésto me daba para pajarear por el entorno del ibón. Nada más cruzar el pequeño dique del lago me cruzó en vuelo un Treparriscos (Trichodroma muraria) que se alejó hasta una pedrera de la ladera opuesta.

Foto1. Habitat del Treparriscos (Trichodroma muraria).

Como era imposible acercarme hasta allí decidí subir por una ladera bastante escarpada hasta una zona da pastizal a unos 2500 metros. A los pies de una pared escuché un joven de Acentor Alpino (Prunella collaris) que reclamaba constantemente a sus padres para que lo alimentasen. Puede disfrutar de un par de cebas hasta que decidí regresar al ibón. En el paseo me crucé con otras especies típicas de esos paisajes como Colirrojo Tizón (Phoenicurus phoenicurus), Bisbita Alpino (Anthus spinoletta) y algún Buitre Leonado (Gyps fulvus) que surcaba los cielos pirenaicos.

Foto2. Ibón de Arriel Alto a los pies del pico Arriel.

Cuando regresó el resto del grupo nos encaminamos al refugio de Respumoso. Allí atravesamos una zona de pino negro donde pude ver paseriformes como Herrerillos Capuchinos (Parus cristatus), Carboneros Garrapinos (Parus ater) y un Mosquitero Musical (Phylloscopus trochilus).

El día 11 fue bastante más duro. Madrugamos para dejar temprano el refugio del Respumoso. Iríamos hasta el refugio de Wallon (1865 m), ya en el pirineo francés, atravesando el collado del pico Gran Facha (2668 m). Nada más arrancar la travesía un par de Verderones Serranos (Serinus citrinella) se movían en el entorno del refugio. Atravesamos el ibón de Campo Plano (2140m). La zona es un enorme pastizal salpicado de rocas y pinos dispersos en el contorno excelente para contemplar paseriformes de montaña. Mientras atravesábamos la zona pude ver un bando numeroso de Verderones Serranos (Serinus citrinella), Colirrojos Tizones (Phoenicurus phoenicurus), Bisbitas Alpinos (Anthus spinoletta), Collalbas Grises (Oenanthe oenanthe) y en vuelo un Mirlo Capiblanco (Turdus torquatus). Al enfilar la subida hacia el collado el paisaje se volvía más pedregoso. Allí, sobre una roca, una preciosa hembra de Roquero Rojo (Monticola saxatilis) nos observaba mientras íbamos ganando altura lentamente. Antes de alcanzar el collado atravesamos los ibones de La Facha donde abundaban los Acentores Alpinos (Prunella collaris) que se alimentaban incluso sobre los neveros del sendero.

Foto3. Collado del pico Gran Facha.

Las primeras Chovas Piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) del viaje las encontramos también en esta zona.

Foto4. Detalle del nevero sumergido en el ibón de la Facha.

Tras alcanzar el collado decidimos subir el pico Gran Facha (3005 m). En algo menos de 2 horas estábamos de vuelta en el collado e iniciamos el descenso hacia el refugio de Wallon. Sobre los imponentes farallones rocosos que nos circundaban un Águila Real (Aquila chrysaetos) era acosada por una pareja de córvidos. Poco después éstos se alejaron y un segundo ejemplar se unió a la primera rapaz. Otras especies como Chovas Piquigualdas (Pyrrhocorax graculus), Buitres Leonados (Gyps fulvus) y Bisbitas Alpinos (Anthus spinoletta) nos acompañaron esa tarde hasta alcanzar el ansiado refugio de Wallon.

El día 12 nos dimos otra buena paliza. Salimos desde el refugio de Wallon y ascendimos el col d’Arratille (2528 m).

Foto5. Ascensión al col d'Arratille.

Después del desayuno un bando de Piquituertos Comunes (Loxia curvirostra) se encontraba posado en la pared del mismo refugio donde buscaban las sales minerales que necesitaban.

Foto6. Piquituertos Comunes (Loxia curvirostra) macho.

Foto7. Piquituerto Común (Loxia curvirostra) juvenil.

Foto8. Grupo de Piquituertos Comunes (Loxia curvirostra).

Repetimos las especies de paseriformes de los días precedentes: Collalba Gris (Oenanthe oenanthe), Bisbita Alpino (Anthus spinoletta), Acentor Alpino (Prunella collaris), Colirrojo Tizón (Phoenicurus phoenicurus), Mirlo Capiblanco (Turdus torquatus) y pudimos ver los primeros Rebecos (Rupicapra rupicapra) del viaje.

Foto9. Acentor Alpino (Prunella collaris).

Entramos de nuevo en España por la cabecera del valle de Ara y sin ganar apenas altura nos encaminamos al puerto de Los Mulos (2591 m). Al iniciar el descenso del puerto de los Mulos el tiempo se puso bastante feo. Hacía mucho viento y las nubes empezaron a meterse en el valle. En ese momento surcó el cielo sobre nuestras cabezas el único Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) que vimos este año, un precioso ejemplar adulto. Bajamos hacia el refugio de Oulettes de Gaube (2151 m) temiendo que igual habría que cambiar nuestros planes iniciales y nos veríamos obligados a dormir allí. Afortunadamente al llegar al valle el tiempo mejoró algo y seguimos nuestra ruta. La visión del Vignemale (3298 m) desde este valle es impresionante con los glaciares del Petit Vignemale y el glaciar de Oulettes colgando literalmente de la montaña.

Foto10. Imponente vista del Vignemale con los glaciares
del Petit Vignamale y el de Oulettes.

Lamentablemente el calentamiento global parece que terminará con estos glaciares en pocos años. Una vez recuperadas las fuerzas con un merecido tentempié iniciamos el ascenso al collado de la Hourquette d’Ossoue (2734 m).

Foto11. Glaciares del Petit Vignamale (izda) y el de Oulettes (dcha).

Unos 150 metros antes de alcanzar el collado el segundo Treparriscos (Trichodroma muraria) del viaje atravesó en vuelo las pedreras de la zona hasta perderse de vista. Este collado es un buen lugar para aves planeadoras y así pudimos ver gran número de Buitres Leonados que cambiaban de valle cruzando por allí y un ejemplar joven de Águila Real (Aquila chrysaetos). Los omnipresentes Colirrojos Tizones (Phoenicurus phoenicurus), Collalbas Grises (Oenanthe oenanthe) y Chovas Piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) tampoco faltaron en este tramo del recorrido. Finalmente sólo nos quedaba descender hasta el refugio de Baysellance (2651 m). Aunque no tuvimos demasiado tiempo para recorrer la zona ya que el tiempo había vuelto a empeorar, este lugar me pareció potencialmente muy bueno para aves alpinas. Cerca del refugio un sonido familiar atrajo mi atención. Al acercarme un adulto de Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis) cebaba a un ejemplar juvenil que no cesaba de reclamar comida.

Foto12. Adulto de Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis)
junto a joven volantón.


Una preciosa especie para terminar la jornada antes de un aseo y una cena reparadores.

El día 13 descendimos desde el refugio de Baysellance hacia el ibón de Ossoue (1834 m). Al amanecer las vistas desde el refugio eran impresionantes. El circo de Gavarnie, el glaciar de Ossoue, el Monte Perdido, el Vignemale son algunos ejemplos de las joyas pirenaicas que se podían ver desde allí alumbradas por un cielo rosado que las hacía más impresionantes si cabe. Relocalicé los Gorriones Alpinos (Montifringilla nivalis) de la tarde anterior en el mismo lugar.

Foto13. Habitat del Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis).

Además, durante el descenso, pudimos ver varios bandos en vuelo de esta especie de entre 5 y 10 ejemplares.

Foto14. Glaciar de Ossoue.

Atravesamos un impresionante nevero que era sobrevolado por gran número de Aviones Comunes (Delichon urbicum). Una vez más no fallaron los Colirrojos Tizones (Phoenicurus phoenicurus), los Bisbitas Alpinos (Anthus spinoletta), los Acentores Alpinos (Prunella collaris), los Buitres Leonados (Gyps fulvus) y las Chovas Piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) que esperaban alguna oportunidad en el entorno del refugio al amanecer. Durante el descenso disfrutamos de infinidad de Marmotas (Marmota marmota), incluso con crías, siendo la zona donde más numerosas aparentaban ser.

Foto15. Marmota (Marmota marmota).

Llegado a ese punto me quedé sin batería. En el entorno del ibón los Bisbitas Alpinos (Anthus spinoletta) eran extraordinariamente abundantes. Las Collalbas Grises (Oenanthe oenanthe) También eran comunes allí. No es de extrañar que un Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) estuviera de caza por allí. Ascendimos hasta la col de la Bernatoire (2336 m) e iniciamos el descenso, de nuevo en España, hasta San Nicolás de Bujaruelo (1350 m). A estas alturas estabamos hechos polvo de modo que no había muchas ganas de pajareo. Aun así pudimos ver en este tramo una pareja de Cuervos Comunes (Corvus corax) y en las plana de Sandaruelo (1680 m) un bando de un centenar de Chovas Piquigualdas (Pyrrhocorax graculus), entre las que se escuchaba alguna Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Buitre Leonado (Gyps fulvus), Bisbita Alpino (Anthus spinoletta) y ya en el bosque Pinzón Vulgar (Fringilla montifringilla) y Acentor Común (Prunella modularis) son otras de las especies que pudimos ver. En las paredes de Bujaruelo no faltaron tampoco los Aviones Roqueros (Ptyonoprogne rupestris). Destrozados llegamos al refugio de Bujaruelo donde disfrutamos de unas estupendas cervezas, de una ducha caliente y una buena cena como colofón de nuestra travesía.

El día 14 hicimos la ruta típica por el valle de Ordesa hasta la cascada de la cola de Caballo. Lo más destacable de ese día en cuanto a pájaros se refiere fueron un grupo de 5 Vencejos Reales (Apus melba) que nos sobrevolaban a bastante altura. A la vuelta nos llovió una vez más, así que a marcha ligera regresamos al autobús para concluir un año más una semana de vacaciones pirenaicas que una vez más no nos ha defraudado. Eso sí, antes de volver, cena y farra en Jaca que no sólo de aves vive el hombre.