A principios de este mes de abril, me pasé por la localidad de Lekeitio, donde entre el pueblo y el faro se localizan unos pequeños acantilados, lugar que usan para nidificar los Cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis) y las Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis). Estas últimas también nidificaban en la Isla de San Nicolás, pero desde hace un par de años su éxito reproductor es nulo en este lugar.
viernes, 29 de abril de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
SACRE 2011: Cuadrícula VN8060 (1ª visita)
El pasado 24 de Abril he realizado mi primera visita a la cuadrícula que tengo asignada en el norte de Burgos, en compañía de José Mari. Se encuentra en la zona de unión entre los Valles de Losa y de Mena, en Burgos, y el Valle de Ayala, en Álava.
martes, 26 de abril de 2011
Mirlo capiblanco en Urkiola
Este año me ha costado encontrar al mirlo capiblanco, pero tras varios intentos el día 14 de Abril los encontré en Urkiola, en la zona del roquero rojo. Subí temprano y por el camino se notaba la primavera; cuando estaba llegando al collado escuché al primer roquero de la temporada. la cosa empezaba bien. Ya en el collado monté el telescopio y comenzé a buscar por la zona, unos montañeros subían el Alluitz y por encima se movió algo negro, dos mirlos capiblancos les miraban tranquilamente. Me fui acercando y entonces apareció otro mirlo en un árbol, al mirar con el telescopio comprobé que eran 6 mirlos capiblancos. Al final pude ver un grupo de 8 mirlos capiblancos.
Mientras fotografiaba a los mirlos pude escuchar al roquero rojo y al acentor alpino, las collalbas grises y los bisbitas alpinos se movían por la zona, pero ha estos les dedicaré otra entrada. Mientras tanto pongo un pequeño vídeo del mirlo, donde se puede escuchar a los montañeros que pasaban por la zona, y no se daban cuenta de lo que tenían a su lado.
Mientras fotografiaba a los mirlos pude escuchar al roquero rojo y al acentor alpino, las collalbas grises y los bisbitas alpinos se movían por la zona, pero ha estos les dedicaré otra entrada. Mientras tanto pongo un pequeño vídeo del mirlo, donde se puede escuchar a los montañeros que pasaban por la zona, y no se daban cuenta de lo que tenían a su lado.
martes, 19 de abril de 2011
Perla marginata Panzer 1799
Las Moscas de las Piedras o Perlas son unos insectos primitivos estrechamente relacionados con los cursos de agua de los cuales apenas se separan, incluyéndose dentro del orden de los Plecópteros. Todas las especies son intolerantes a la contaminación ambiental, por lo que son muy importantes como bioindicadores de contaminación en los cursos de agua.
La especie que os muestro forma parte de la familia Perlidae, la más común, constituida por cerca de 400 especies repartidas por el Holártico, de las cuales 9 están presentes en la Península Ibérica.
Aguililla calzada
Pajareando por Campoo me percaté de que unas urracas estaban asediando a esta calzada.
Harta de aguantarlas salió volando unos 100 metros hacia unas espinas buscando algo de protección.
Como pude fui aproximándome poco a poco y pude sacarla unas cuantas fotos.
Cuando terminó de comer me acerqué para ver de qué especie se trataba, era un pobre zarapito trinador.
Saludos desde Campoo
Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus)
Harta de aguantarlas salió volando unos 100 metros hacia unas espinas buscando algo de protección.
Como pude fui aproximándome poco a poco y pude sacarla unas cuantas fotos.
Cuando terminó de comer me acerqué para ver de qué especie se trataba, era un pobre zarapito trinador.
Saludos desde Campoo
lunes, 18 de abril de 2011
Escapada a Murcia
En el mes de marzo pasado hice una escapada a la zona de Levante, concretamente a Águilas, Murcia. Viaje de visita familiar, pero con alguna escapada.
Viajamos en avión a Alicante, así podríamos visitar el cercano Clot de Galvany. Nuestra sorpresa fue grande al comprobar que en pleno mes de marzo las charcas estaban o completamente secas o con muy poca agua. Solo algunas fochas y un chorlitejo chico iban a ser nuestro premio.
Viajamos en avión a Alicante, así podríamos visitar el cercano Clot de Galvany. Nuestra sorpresa fue grande al comprobar que en pleno mes de marzo las charcas estaban o completamente secas o con muy poca agua. Solo algunas fochas y un chorlitejo chico iban a ser nuestro premio.
Seguimos camino y paramos en el Centro de Interpretación de Santa Pola, aunque había cierto movimiento de gaviotas patiamarillas, pudimos ver cormoranes grandes en plumaje nupcial, agachadizas comunes, porrones europeos, las primeras cigüeñuelas, lástima la mala situación en donde se encontraban posados, que tenían el fuerte sol detrás. Había que continuar la ruta.
En las salinas vimos grandes concentraciones de flamencos pero muy lejos.
En las salinas vimos grandes concentraciones de flamencos pero muy lejos.
Nuestro siguiente destino era El Hondo, otra visita rápida en un lugar inmenso de recorrer. Pudimos ver casi todas las especies de añades, malvasías, muchísimas gaviotas reidoras, cabecinegras y menos patiamarillas. Milanos negros, aguililla calzada, vencejo real, vencejo pálido, avión zapador, golondina común, golondrina dáurica, todos los primeros del año. Alcaudón meridional, aguiluchos laguneros, calamones, una concentración de tarros blancos en los que conté mas de ciento cincuenta, pero todo lejísimos para hacer fotos, mucho para andar y muy poco tiempo.
Ya en Águilas, en una excursión por calas salvajes en la zona de Cabo de Cope pude deleitarme con un grupo de gaviotas de Audouin que descansaban sobre una roca plana, a refugio del fuerte viento de levante. El grupo estaba formado por una cincuentena de aves, de la cuales unas quince tenían anillas. Pude leer mas de una docena, a pesar del viento. De ellas, una tenia clavado en el cuello un anzuelo del que colgaba un largo sedal. A otra le faltaba media pata por debajo de la tibia, pero ambas parecían arreglárselas bien.
En el mar me sorprendió la presencia bastante cercana de alcatraces y pardelas balear. También sobrevolaban la zona gaviotas patiamarillas.
En los campos buena presencia de cogujadas comunes, pero lo demás escaso, algún mosquitero, abubillas, urraca, cernícalo común, conejo y liebre.
En los campos buena presencia de cogujadas comunes, pero lo demás escaso, algún mosquitero, abubillas, urraca, cernícalo común, conejo y liebre.
Otro día me pude escapar hasta la cercana Mazarrón donde hay una balsa llamada Las Moreras que ha sido declarada recientemente sitio Ramsar. Mal cuidado sus alrededores carece de observatorios, pero allí hay un buena población de malvasías, tarros blancos, porrones europeos, etc. Día gris y oscuro para hacer buenas fotos.
Lo que si abundaban eran las golondrinas, tanto comunes como dáuricas y aviones zapadores, que sobrevolaban el humedal y algunas se posaron cerca de puesto de observación. Y eran las primeras del año, recién llegadas.
Como la avifauna no estaba en todo su apogeo en la zona, me dedique a la botánica que si parecía mas variada, al menos extraña a nuestros ojos norteños.
En la zona son muy frecuentes las esparragueras que salen por doquier. Arbustos como la bufalaga daban color a la zona
En la zona son muy frecuentes las esparragueras que salen por doquier. Arbustos como la bufalaga daban color a la zona
Muy abundantes eran los caracoles del genero Otala, también perseguidos por la gastronomía de la zona
Los suelos resecos incluso rocosos estaban tapizados de flores como la margarita marina
Pero si alguna planta me resulto extraña por lo desconocido para mi, fue el jopo de zorro, es una planta parásita de las raíces de arbusto y árboles como los tarajes.
Otra planta muy curiosa es el cornical. De aspecto temible por lo que parecen unas enormes espinas de hasta 8 cm de largo, que resultan ser unas vainas con semillas. Habita en suelos pedregosos secos.
Pero ver surgir del suelo, aquí y allá, rompiendo este a su paso y levantando hasta piedras, unos extraños "esparragos" de mas de tres cm de diámetro, no es menos sorprendente.
Se trata de una planta parásita de las quenopodiaceas leñosas que crecen sobre terrenos mas o menos salinos.
Se trata de una planta parásita de las quenopodiaceas leñosas que crecen sobre terrenos mas o menos salinos.
Pero mas sorprendente es cuando estas estructuras se abren para dar lugar a una enorme espiga de flores de un color amarillo vivo.
Y siguiendo con el amarillo nada mejor que que una planta que cubre los campos roturados abandonados, caminos y sitios secos. Se la conoce con multitud de nombres como Antiñano, flor de muerto, santimonia, mirabeles, pajitos, ojo de buey o magarza.
domingo, 17 de abril de 2011
Corzo, más cerca imposible.
El corzo es habitual por casa, se alimenta en las campas cercanas, y casi se mete en el jardín. Esperando al autobús a las 8:15, un corzo se alimentaba cerca de la parada. Parece que se asustó y se fue en dirección a la carretera; una carretera de dos carriles de subida un otro de bajada. Entre tanto coche no tenía escapatoria. El golpe fue fuerte, voló por encima del coche y se quedó tirado en medio de la carretera, levantaba la cabeza pero no movía las patas traseras.
Me puse el chaleco y agarrándolo por los cuernos y la barriga lo llevé hasta la parada del autobús. Tenía un fuerte golpe en la parte trasera y no se movía bien, pero tenía mucha fuerza y quería marcharse cuanto antes.
Llamamos a la ertzaina y se lo llevaron a un centro de recuperación.
viernes, 15 de abril de 2011
Lagarto verde (Lacerta viridis) I
La semana pasada, pajareando por Campoo me encontré por casualidad una pared con varios lagartos verdes, por cierto bastante confiados, preocupados únicamente de tomar el sol. En HERPETOFAUNA CANTÁBRICA, en este mismo blog, tenéis una ficha muy completa y muy interesante con las características de esta especie que hizo Juanma el año pasado, no dejéis de verla.