El jueves 9 de abril salimos a las 8:00 de la mañana con rumbo a L’Ampolla, donde se iba a ubicar nuestro campamento base. Mientras esperábamos al bus que nos acompañaría durante estos días, pudimos ver a un Halcón peregrino (Falco peregrinus) con una paloma entre sus garras.
Viernes 10 de abril
El viernes nos levantamos y mirando la hoja de ruta, teníamos previsto visitar la Gola Migjorn desde la cual se tiene una panorámica extraordinaria de la Isla de Buda y de la Laguna de L’Alfacada. Pero al llegar a la entrada a la Isla de Buda, el bus se detiene y Jesús nos anuncia que vamos a visitar Buda. No nos lo podíamos creer, un cierto nerviosismo recorre el ambiente, ya que estamos ante una oportunidad única y posiblemente irrepetible. En el pequeño transbordador nos espera Guillermo, propietario de la parte privada de la isla, que es la zona que vamos a visitar. El propio Guillermo hace de guía y nos acompaña durante toda la visita. Nos sentimos como aquellos pioneros que exploran tierras desconocidas, pues somos el primer grupo que visita esta Reserva Integral.
No nos defraudó, pues pudimos ver algunas especies muy escasas en el Delta como el Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), el Bigotudo (Panurus biarmicus), el Porrón moñudo (Aythya fuligula), el Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) y el Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). También pudimos disfrutar de dos individuos de Avoceta común, varios ejemplares de Garza imperial y el reclamo constante de la buscarla unicolor.
Avoceta común (Recurvirostra avosetta)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe). Foto Nacho García-Plazaola

Esta última especie, la buscarla unicolor, fue vista por casi todo el grupo menos por el “pardillo” que está escribiendo este relato y por su pareja que andaban enfrascados en otras “bagatelas orníticas”: Colirrojo real, Rascón europeo…

Ya por la tarde, nos acercamos hasta el observatorio de la Gola Migjorn donde nos quedamos hasta el anochecer. Se puede decir que es el lugar que nadie se puede quedar sin visitar.

El número de especies que se ve desde allí es enorme (prácticamente todas las del Delta), y en número importante; Flamenco (Phoenicopterus ruber), Morito (Plegadis falcinellus), Calamón (Porphyrio porphyrio), Martinete (Nycticorax nycticorax), Garza imperial (Ardea purpurea), Garceta grande (Egretta alba), Espátula (Platalea leucorodia), Ánsar común (Anser anser), Canastera (Pranticola glareola), etc, y además tuvimos la fortuna de ver una pareja de Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris).
Todavía no habían llegado los charranes, así que la visita fue infructuosa, aunque pudimos ver Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), Correlimos tridáctilo (Calidris alba), Alcatraz (Sula bassana), Pardela balear (Puffinus mauretanicus) y Pardela cenicienta (Calonectris diomedea).








1 comentario:
Hola:
Por lo que veo, El Delta del Ebro es un buen destino de vacaciones para los amantes de la naturaleza. Después de ver tus fotos he ido a informarme a la comunidad de viajeros de trivago en
http://www.trivago.es/deltebre-31971/paraje-natural/parque-natural-del-delta-del-ebro-787651. Muchos saludos
Publicar un comentario